martes, 10 de febrero de 2009

HAMÁS O LA CÓLERA DE ALÁ

En mi anterior artículo, titulado “LA GRAN MASCARADA”, terminaba preguntándome que era Hamás. Pretendo ahora abordar brevemente la historia de este movimiento islámico fundado por el jeque Yassin en los primeros días de la Intifada de 1987, y posteriormente obtener ciertas conclusiones que quizás puedan hacernos comprender el por qué de la Operación “Plomo Solido” llevada a cabo recientemente por el Gobierno israelí
El Movimiento de Resistencia Islámico (HAMÁS)es una organización nacionalista islamista suni palestina que tiene como objeto la destrucción del Estado de Israel y el establecimiento de un estado islámico en la región histórica de Palestina (que comprende Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza) con capital en Jerusalén. Para lograr este objetivo Hamás cuenta con una serie de organizaciones dependientes que desarrollan sus actividades en muy diversos ámbitos, que abarcan desde la educación cultural y religiosa a los jóvenes a través de sus madrasas( escuelas coránicas), la asistencia social a los palestinos más necesitados (y a las familias de sus propios miembros muertos o presos en cárceles israelíes), la representación en las instituciones democráticas palestinas a través de la lista Cambio y Reforma (presentada en las elecciones generales de 2006 y que obtuvo mayoría absoluta, lo que le otorgó la potestad de formar el gobierno que lidera Ismail Haniye), hasta las Brigadas de Izz ad-Din al-Qassam, brazo armado de Hamás que mantiene la lucha armada contra el estado de Israel, al que considera un estado ilegítimo.
Durante la presidencia de Yasser Arafat, la Autoridad Nacional Palestina intentó atraer a Hamás hacía la política tradicional, fracasando en su intento, lo que dio lugar a que mas de mil militantes de esa organización radical fuesen arrestados por las fuerzas de seguridad de la ANP, pero evitando transformar al grupo islamista en una organización clandestina con el fin de evitar una guerra civil palestina. Vano esfuerzo como tendremos ocasión de comprobar más adelante.
A finales de los 1970, el jeque Ahmed Yassín, un alumno coránico parapléjico en la Ciudad de Gaza, logra crear un movimiento social manifestando que el verdadero enemigo del pueblo palestino no era sólo el Estado judío, sino los vicios fustigados por el Islam, verdaderos "azotes de los palestinos", a saber: las prostitutas, los narcotraficantes (incluyendo a los que vendían droga solamente a israelíes), los policías corruptos y los empresarios que colaboraban con Israel en provecho propio sin ayudar a los palestinos, amén de los intelectuales que anteponían filosofías extranjeras al Islam. En un principio, el Shabak, uno de los servicios secretos israelíes, no vio a Yassín y sus alumnos como una amenaza. Sólo empezó a preocuparse cuando los seguidores del jeque empezaron a asaltar a colaboracionistas de Israel en los barrios de Gaza. Hasta entonces, Israel incluso les había dado cierto apoyo oficioso para que se enfrentaran a AL FATAH o al FPL en Gaza y Cisjordania.
En 1984 los israelíes reconocieron en Yassín y sus alumnos a los peores predicadores del odio contra Israel. Al año siguiente se le hallaron al clérigo coránico armas en su propia casa; preparaba una revuelta islamista en Gaza. Detenido por el Shabak, Yassin se convirtió en un famoso prisionero, conocido por la prensa como el "terrorista en silla de ruedas". Mientras purgaba prisión, sus seguidores consolidaban la organización, la cual ya administraba madrasas y clínicas en los barrios más desfavorecidos, obteniendo fondos para asistencia social entre empresarios y jeques petroleros del golfo Pérsico, los cuales querían un aliado palestino contra el izquierdismo laicista que amenazaba sus intereses. Así, de una cuadrilla de alumnos fanáticos surgió un movimiento clandestino potencialmente peligroso.
En 1987, Yassín salió de la cárcel y durante el curso de la primera Intifada, Hamás emitió su primer comunicado en diciembre de 1987. Fueron el jeque Ahmed Yasín y varios seguidores como Mahmud Al Zahhar y Ábdel Aziz ar-Rantisi quienes estructuraron y difundieron el movimiento de una forma oficial. Luego, en 1991, Hamás declaró la creación de las Brigadas de Izzedín al-Kassam, su brazo militar.
En el Artículo Segundo de su carta fundacional, fechada el 18 de agosto de 1988, Hamás se presentó como una rama del movimiento internacional de los Hermanos Musulmanes, fundado en Egipto en 1928 por Hassan al-Banna y que propugna la aplicación de la ley islámica en diversos aspectos de la vida diaria, pero la vinculación con dicho movimiento en realidad nunca excedió lo meramente ideológico.
Es en esta carta fundacional donde Hamás establece su programa político : No reconoce la legitimidad del Estado de Israel, ni acepta la resolución que la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso el 29 de noviembre de 1947 mediante la cual se establecía la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío. Considera que Israel fue edificado a partir de la usurpación de la Palestina histórica y no acepta ninguna reconciliación con los judíos que no incluya su renuncia a cualquier pretensión sobre Palestina, incluyendo la totalidad del actual territorio del Israel. En múltiples ocasiones los líderes de Hamás han calificado a los diálogos entre árabes e israelíes (como los llevados a cabo en Oslo) como una pérdida de tiempo. Apoyan la lucha armada y los ataques suicidas contra civiles como medio para el logro de sus objetivos...
Pocos meses después de la presentación programática, Hamás inició una ola de secuestros y ataques contra intereses israelíes. A causa de los mismos, el primer ministro de Israel Isaac Rabin decidió expulsar algunos cientos de militantes del grupo al sur del Líbano. Pero ante la presión de países extranjeros, Rabín consintió en devolverles a Gaza. Esta decisión favorecó al grupo extremista ya que durante su exilio les permitió establecer estrechos con grupos armados del Líbano como Hezbolá y Jihad Islámica. Ambos grupos ayudaron a Hamás a diseñar una nueva táctica del terrorismo palestino: el atentado suicida.
Cuando Yasser Arafat e Isaac Rabin se encontraron en Oslo durante los años 1993 y 1994 y acordaron negociar el fin de la guerra palestina-israelí, Hamás denunció a Arafat y la OLP como traidores que permitirían la división de la Palestina histórica. Para Arafat fue difícil convencer a los palestinos del acuerdo, y provocó la decepción y el alejamiento de muchos de sus partidarios en la OLP y en Al Fatah, mientras que Hamás no fue debilitado, porque no era miembro de la OLP.
Durante el traspaso de autoridad en Gaza y Jericó desde la Administración Civil israelí a la nueva Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamás se fortaleció como el mejor grupo alternativo a Fatah. Criticó a Arafat como un "dictador corrupto" que estaba aprovechando el nacionalismo palestino para sus propios fines. Contra Hamás se formaron milicias de Al Fatah como “Tanzim” creada por Marwan Barrouti en Cisjordania. Pero más despreciado y odiado por Hamás fue el Servicio de Seguridad Preventiva y su director Muhammad Dahlan. militante leal de Fatah, que entendió muy bien que la red social de Hamás, vigente ya durante muchos años, tenía el potencial suficiente para suplantar a la ANP y constituirse como un estado dentro del estado. Poco tiempo después Dahlan era asesinado por sicarios del movimiento islamista radical.
Hamás inició una campaña de atentados terroristas suicidas en 1994 con una frecuencia sin precedentes. Lo que se pretendía por parte de sus líderes era desgastar la figura de Arafat y atraer a su bando a los descontentos y desilusionados por la concesiones realizadas en Oslo. Arafat tuvo una actuación dubitativa, sin decidirse a enfrentarse abiertamente a Hamas quizás pensando que el aumento de la violencia no impediría obtener nuevos compromisos de Israel a favor de la causa palestina. La dureza negociadora del Likud que llega al poder con Benjamín Netanyahu, las actividades belicosas de Arafat mismo, la ola de crímenes palestinos en Israel después de los acuerdos y la aparición de los hombres- bomba de Hamás, fueron motivos evidentes en el proceso de sabotear las negociaciones entre Israel y la ANP.
.Una cuestión muy interesante es saber quién financia a este grupo declarado terrorista por los EEUU, la UE, Canadá, Japon, Israel y Australia.
A lo largo de su historia, Hamás ha recibido apoyo económico de muchas partes, incluyendo a jeques petroleros del Golfo y, según las acusaciones de Estados Unidos e Israel, de gobiernos como el de Irán (pese a pertenecer a la rama chií del Islam, rival de la suni imperante en Hamás), Arabia Saudí o Siria. También otros gobiernos, como los de Venezuela , Cuba, Corea del Norte, o China, han sido acusados de prestarle apoyo. De otra parte, Hamás está estructurada en torno a la dawa el principio musulmán de asistencia a los necesitados y a los conceptos de zaqqat (caridad) y sadaqat (donaciones), a través de los cuales recibe fondos de muchas organizaciones de beneficencia situadas fuera de los territorios . Israel ha declarado como "organizaciones clandestinas" a 20 comités de beneficencia de Hamás dentro de Cisjordania y Gaza y a 8 entidades de caridad de fuera de los territorios, debido a su relación con dicho grupo radical
Hamás cuenta con una amplia red de atención social que le ha dado gran popularidad entre la población palestina, que sufre las consecuencias del conflicto con Israel. La organización se encarga de cuidar y mantener económicamente a los familiares de sus activistas y militantes que se encuentren encarcelados en cárceles israelíes, que hayan muerto como consecuencia de ataques del ejército israelí o a causa de sus actos contra Israel, incluyendo los atentados y ataques armados. También cuenta con una amplia red de escuelas coránicas y centros de atención, y acostumbra a repartir comida entre la población en las épocas de mayor crisis económica. De esta forma, es visto por parte de la población palestina como la única organización que, a pesar de los múltiples cambios coyunturales, apoya firmemente y sostiene a su pueblo.
.
Hamás no tomó parte en la vida política de la ANP hasta 2006. Fue en ese momento cuando declaró su preparación para la participación política. En esas elecciones generales, la lista de Hamás, Cambio y Recuperación, ganó con victoria arrolladora.
Desde ese momento, el poder del gobierno en la ANP quedo dividido entre los que apoyan al Presidente Mahmud Abbas ("Abu Mazen"), jefe de Al Fatah, y los del Primer Ministro Ismail Haniya, un activista oficial de Hamás. Hay señales que indican que el poder real recae en Jaled Mechal, el jefe de la Oficina Estatal, que es la rama externa del grupo en Damasco, y que siempre fue considerado uno de los dos tenientes mayores de Yassín- hasta su asesinato- junto a Abdelaziz ar-Rantisi. Aunque los israelíes creen que Mechal, una figura dentro de los “halcones” de Hamás, es más peligroso que Haniya, hasta el momento no negocian ni siquiera con este último , ya que prefieren reconocer únicamente la autoridad del Presidente Abbas en todos los asuntos entre la ANP e Israel. Hasta ahora el gobierno de Israel solo hizo acuerdos formales con líderes regionales de Hamás, para asuntos menores como la utilización del agua y la electricidad en ciudades especificas como Tulkarem y Naplusa.
La reacción de Al Fatah a su derrota en las elecciones legislativas de enero 2006 fue rechazar de la oferta de Hamás para formar un gobierno de unidad nacional. Desde aquella decisión, los militantes de Fatah y Hamás se han enfrentado muchas veces en las calles de la Franja de Gaza y en Cisjordania (donde el BIK es muy débil frente al poderío de las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa y del Tanzim, de Al Fatah). Haniya y Abbas han sido objeto de intentos de asesinato por parte de ambas facciones enfrentadas.
A principios del 2007 se intensificaron los enfrentamientos armados entre ambos bandos con el resultado de decenas de muertos y secuestrados de ambos bandos. Se había iniciado una guerra civilista entre palestinos de uno y otro bando.
Por otro lado, la comunidad internacional se negó, desde la victoria electoral de Hamás en las elecciones palestinas del 2006, a prestar ayuda financiera o reconocimiento legítimo al gobierno de Hamás, debido a que esta organización se niega, hasta el momento, a aceptar los tres puntos básicos exigidos por la ONU para avanzar en el proceso de paz: el reconocimiento del derecho de Israel a existir, renunciar a la violencia terrorista y aceptar los Acuerdos de Oslo.
A fines del 2006 y principios del 2007 Hamás oficialmente puso fin a su campaña de atentados terroristas contra Israel, declarando una tregua unilateralmente. Sin embargo siguió aprovisionándose, a través de los famosos túneles subterráneos que le enlazan con territorio egipcio, de un gran arsenal de armas pesadas para atacar objetivos israelíes, a la vez que su brazo armado continuaba lanzando misiles Kassam contra los asentamientos israelíes limítrofes a Gaza (como la ciudad de Sderot).
Esta es, muy condensada, la historia de Hamás uno de los grupos terroristas más violentos y activos en el Oriente medio. Ha llegado, pues, el momento de establecer conclusiones, lo que haremos en el próximo y último artículo de esta serie.

JUAN ESPAÑOL

No hay comentarios:

Participa

Si estás interesado/a en publicar tu artículo en este blog, debes mandar el texto a la dirreción foros@ppreinounido.com. Los comentarios pueden hacerse directamente una vez que registres tu usuario. Tanto para publicar como para hacer comentarios debes observar las normas de uso que se detallan al final de esta página

Normas de Uso

Para publicar artículos en este blog debes identificarte con el nombre completo, localidad de residencia (ciudad-país es suficiente) y por último profesión, cargo o titulación académica

El Partido Popular en el Reino Unido se reserva el derecho a publicar los artículos que se le remitan.

Serán retiradas aquellas opiniones que vulneren principios constitucionales o lo dispuesto en el Código Penal, faltando el respeto a las personas o que no respeten el criterio de actuación del equipo de moderación.

El blog del Partido Popular en el Reino Unido pretende el intercambio de opiniones basadas en el argumento político, por lo que serán retiradas todas aquellas comentarios que tengan carácter panfletario, que no guarden las reglas básicas de escritura, el cuidado de las formas y del lenguaje.

El Partido Popular del Reino Unido no se hace responsable de las opiniones que los usuarios puedan publicar.