
La propuesta de ponencia política del Partido Popular de España en el Reino Unido para el XVI congreso nacional gira alrededor de tres ejes básicos:
1.- Reforma constitucional y optimización de la estructura del estado
2.- Educación y cultura
3.- Cambio climático
1.- Reforma constitucional y optimización de la estructura del estado
La constitución que nos dimos los españoles hace ya más de 30 años ha sido un instrumento para la reconciliación entre ciudadanos, ha generado el periodo de prosperidad más largo de la historia de España y es un marco para la formación de individuos libres. Muchas son ya las generaciones que nos hemos hecho hombres y mujeres en democracia.
La observación empírica del funcionamiento del estado, unido a la madurez democrática fraguada durante este ya largo periodo, debe facilitar el análisis de los procesos que rigen el funcionamiento del estado y de su adecuación a las necesidades de los ciudadanos que lo integran.
Si entendemos el estado como la superestructura que emana de la nación, administrador de derechos y deberes, proveedor de servicios; entonces contemplaremos el estado como resorte mecánico susceptible de ser optimizado. La constitución como pilar fundacional del estado, puede y debe ser reformada, es imprescindible dotar al estado de nuevas herramientas que mejoren su funcionamiento. Nuestra constitución así lo prevé y ofrece medios para ello.
Las necesidades de una nación española con democracia consolidada y dentro de un mundo globalizado, no son iguales a las de una España salida de una dictadura precedida de una guerra civil. Los estados anquilosados que no se adecuan a las necesidades cambiantes de sus ciudadanos, son estados condenados al fracaso, es por ello que desde nuestras convicciones de centro reformista y liberal, proponemos las siguientes aéreas de actuación:
- Reforma de los textos constitucionales para definir y delimitar las competencias únicas e intransferibles del estado central.
La falta de definición de la carta magna en los aspectos competenciales del gobierno central provoca incertidumbre, llevando a la politización y al bloqueo del tribunal constitucional.
Esta indefinición a través de los años ha contribuido al perpetuo victimismo de los grupos nacionalistas-independentistas, que ya no solo cuestionan la estructura del estado, sino la legitimidad de la nación española de constituirse en estado único e indivisible.
Durante los más de treinta años de democracia, la descentralizaciones se han practicado sin objetivos optimizadores, las transferencias a gobiernos regionales no se han desarrollado por criterios de eficacia en el servicio, sino por intereses partidistas y clientelares, esto lleva a un estado ineficaz, se dilapida los beneficios de costes que conlleva la economía de escalas, se genera duplicación y aumenta la complejidad. Inevitablemente se produce un deterioro del servicio al ciudadano.
- Reforma del poder judicial para afianzar su independencia
Proponemos una reforma constitucional en la que se defina y proteja claramente el auto gobierno del poder judicial como poder independiente del legislativo y ejecutivo.
Las estancias superiores del poder judicial no pueden ser una extensión del poder político, los miembros del Consejo General del Poder Judicial y des sus altos tribunales, así como de la fiscalía general del estado deben ser elegidos por criterios de estricta meritocracia.
La intervención del poder ejecutivo en la organización del poder judicial no es eficaz, compromete su independencia y deprecia el valor de la justicia ante la ciudadanía.
- Reforma de la ley electoral
La proporcionalidad por densidad y distribución de la población que rige la ley d’hont, ha producido efectos perniciosos claramente visibles en estos treinta años de ejercicio democrático. Si la metodología proporcional ayuda a compensar el poder en sociedades de distribución poblacional heterogénea, en España lo que ha conseguido es que grupos minoritarios independentistas tengan mayor representación de la que les corresponde cuantitativamente. Es palmario que las minorías independentistas, que cuestionan la unidad de la nación, están marcando las agendas políticas de la mayorías. En un país donde más del 80 por ciento de la población no tiene problemas en definirse como español, es ineficaz que la mayoría de los esfuerzos del estado estén destinados a satisfacer las pretensiones de los que nunca se saciaran.
Es por ello que proponemos un debate abierto entre los dos grandes partidos nacionales para estudiar y aplicar medidas correctoras a la ley electoral que permitan una mayor representación cuantitativa de la ciudadanía.
2.- Educación y cultura
Educación, cultura y universidades; consideraciones generales, primarias y secundarias:
- Devolución paulatina al Estado de competencias educativas.
- Garantizar por ley un porcentaje mínimo de materias comunes en todo el Estado para la enseñanza primaria y secundaria en Humanidades y Ciencias.
- Incentivar la motivación del profesorado. Creación de herramientas que fomenten el esfuerzo, la disciplina y la autoridad de la figura del profesor.
- Eliminación del adoctrinamiento ideológico en las aulas. No a Educación para la Ciudadanía.
- Garantizar que los estudiantes puedan ser escolarizados en centros públicos en la lengua co-oficial que elijan, dentro de su Comunidad Autónoma, y que deban cursar un mínimo de asignaturas en la otra.
- Fomentar el estudio de la lengua inglesa desde los primeros niveles de escuela primaria.
- Reforzar las asignaturas de Lengua Española, Historia de España e Historia Universal, así como las Matemáticas y las Ciencias.
- Devolución al curriculum de Humanidades de Educación Secundaria el Latín, la Cultura Clásica y la Historia del Arte.
- Reforzar la Formación Profesional e incentivar la inversión de empresas privadas en este tipo de educación, así como la empleabilidad de sus estudiantes.
- Primar la excelencia desde los primeros niveles. Grupos de apoyo y refuerzo para evitar el fracaso escolar y re-introducción del sistema de repetición de curso en caso de no cumplir los objetivos mínimos.
Universidades, investigación y administración
- Convergencia real de las Universidades públicas españolas con el Marco Europeo de Educación.
- Implantación progresiva y crítica del Proceso de Bolonia.
- La novena potencia económica del mundo debe tener varias Universidades entre las 200 mejores del mundo: establecimiento de controles de calidad docente y de la educación, equiparables al RAE británico. Aumentar el porcentaje de clases en universidad que se imparten enteramente en inglés, con el fin de fomentar la internacionalización del alumnado.
- Fomentar la inversión pública y privada en Investigación. Desvío de fondos de otros ministerios si es necesario para reforzar la Investigación y creación de herramientas de evaluación de los progresos prácticos de la Investigación. La Investigación debe ser una prioridad. Se debe hacer más énfasis en la investigación desde el primer nivel del grado universitario.
- Convergencia de las carreras universitarias españolas con el Marco Europeo. Conversión de las Licenciaturas en Grados y fomento de los estudios de postgrado.
- Enfocar la Universidad al servicio de la sociedad y no de sí misma: primar la colaboración entre las Universidades y la empresa privada, así como entre las Universidades y las Instituciones oficiales. Fomentar así la empleabilidad de los graduados universitarios.
- Firma de convenios de intercambio y colaboración de estudiantes, profesorado y proyectos de investigación con Universidades europeas y americanas. Creación de políticas que disminuyan la burocracia para el contrato de investigadores extranjeros. Se debe aumentar la mezcla y diversidad de profesorado.
- Garantizar la igualdad de oportunidades en toda España para el acceso al puesto docente superior: implantación de un sistema independiente de selección y erradicación del nepotismo. El conocimiento de la lengua co-oficial de la Comunidad Autónoma de destino no puede ser un criterio de selección de personal docente e investigador.
- Mejora de las condiciones laborales del profesor universitario e introducción de incentivos por objetivos en docencia, innovación e investigación. Flexibilización y mejora de las condiciones de trabajo de los investigadores a fin de ser competitivos con otras universidades de nuestro entorno.
- Supresión del canon digital.
- Invertir en la promoción de la cultura española en todas sus manifestaciones, globales, regionales y locales, tanto a nivel nacional como internacional: en particular, mejora de la promoción y de la accesibilidad para la investigación, del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional.
- Eliminación de los Ministerios de Igualdad y Vivienda y reintroducción de las carteras de Educación, Ciencia e Investigación y Cultura.
3.- Cambio Climático
Recientemente está ganando creciente interés los efectos de los gases invernaderos en el clima mundial. Hay una evidencia cierta de que las temperaturas medias del planeta están aumentando paulatinamente año tras año. Aunque no hay consenso total con respecto a las causas de este cambio climático, la mayoría de los estudios científicos apuntan a la acción del hombre. En este reportaje breve, nos adentramos a analizar lo que hoy se sabe acerca de este fenómeno, las incertidumbres y los posibles remedios para combatirlo.
Introducción
El cambio climático se define como cualquier cambio significativo de las condiciones meteorológicas promedio. Estas condiciones pueden incluir a la temperatura media, la precipitación y los patrones de viento. Cambios pueden ser causados por procesos dinámicos de la tierra, variaciones en intensidad de la luz solar y más recientemente, las actividades humanas.
El efecto invernadero se define como el aumento de la temperatura promedio del aire cerca de la superficie de la tierra y océanos que se viene produciendo desde la mitad del siglo XX, así como su proyectada continuación.
La temperatura media global cerca de la superficie de la tierra ha aumentado 0.74±0.18 ºC en los 100 años que terminaron en el 2005. El Panel Intergubernamental en Cambio Climático (PICC) concluyó que la mayor parte del aumento observado desde la mitad del siglo XX es muy probable que se deba al aumento de las concentraciones de gas invernadero de origen antropogénico.
A pesar de que algunos científicos han mostrado desacuerdo con ciertos datos facilitados por el PICC, la gran mayoría están de acuerdo con dichas conclusiones. Las predicciones del PICC señalan que la temperatura media global es probable que crezca de 1.1 a 6.4 ºC durante el siglo XIX. Aunque la mayoría de los estudios se centran en el periodo que va hasta el 2100, el calentamiento y el nivel del mar se esperan que continúen por mas de mil años, incluso si las concentraciones de gases invernaderos se estabilizan a los niveles actuales.
El aumento de la temperatura global causará que el nivel del mar aumente, y se espera que la intensidad de las condiciones meteorológicas extremas también aumenten, así como los cambios en los patrones de precipitación. Otros efectos del calentamiento global incluyen cambios en la producción agrícola, rutas de comercio, contracción de glaciares, extinción de especies y aumento de vectores epidémicos.
Hay muchas incertidumbres acerca de los efectos de los gases invernaderos. Por ejemplo, no se sabe cantidad de calentamiento que se va a producir en el futuro, y ni de cómo dicho calentamiento variará de región en región en el globo terráqueo. De acuerdo con una reciente publicación del diario El Mundo, "España está en una zona especialmente vulnerable al impacto del cambio climático y notará sus efectos adversos en los recursos hídricos, las costas, la biodiversidad y el ecosistema mediterráneo que, al padecer temperaturas más elevadas, sufrirá con más frecuencia incendios y olas de calor". La mayoría de los gobiernos han firmado el Protocolo de Kyoto, dirigido a la reducción de emisiones de gases, pero continúa el debate público y político acerca de qué acciones se deben tomar para reducir o incluso revertir el calentamiento futuro o adaptaciones a las consecuencias esperadas.
El debate político y social
Durante los pasados años, la concienciación pública sobre los descubrimientos científicos relacionados con el calentamiento global ha suscitado un debate político y económico importante.
El cambio climático ha creado debates que en los cuales se cuestionan los beneficios producidos por la limitación de emisiones industriales frente a los costes que dichos cambios conllevarían.
Muchos grupos ecológicos promueven la acción individual frente el calentamiento global, a menudo por el consumidor, pero también por comunidades y organizaciones regionales. Otros expertos han sugerido una cuota en el consumo de producción de petróleo, citando que existe una relación directa entre la producción de combustibles fósiles y emisiones de CO2.
Desde el año 2000, grandes corporaciones han trabajado para determinar sus emisiones de CO2. En el 2007 fueron hechas públicas las emisiones de carbono de 2400 corporaciones en el mundo, representando unos 41.000 millones de dólares. La presión de los inversores ha tenido algún éxito en la reducción de emisiones. El Concilio Mundial de Negocio por el Desarrollo Sostenible, una asociación de CEOs de unas 200 multinacionales ha pedido a gobiernos que acuerden objetivos globales y sugieren que es necesario cortar las emisiones un 60-80% de los niveles actuales para el 2050.
En el 2004, Swiss Re, la segunda mayor reaseguradora del mundo, advirtió que los costes económicos de desastres relacionados con el cambio climático amenazaban con alcanzar 150.000 millones al año dentro de 10 años. Sus predicciones se cumplieron en el 2005 debido a fenómenos relacionados con el clima.
El cambio climático desde una perspectiva española
El cambio climático tendrá en los próximos años un impacto especialmente negativo en España, donde antes de que acabe el presente siglo el nivel del mar subirá medio metro, provocando un retroceso de las playas de entre 20 y 40 metros, la desaparición de muchas de ellas y una reducción de las precipitaciones de en torno al 40 por ciento en el sur peninsular, según se desprende del PICC.
De acuerdo con Gonzalo Aizpiri, secretario de Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, el calentamiento global causará en las costas españolas un cambio en la energía del oleaje, con "una gran vulnerabilidad en la costa Cantábrica y Mediterránea, y en menor medida en la Atlántica Andaluza". Al mismo tiempo, la acentuación de la erosión costera tendrá impactos en las infraestructuras, "fundamentalmente las portuarias", lo que afectará "en una medida menor que en la Península", a las Islas Canarias, según Aizpiri.
En cuanto al aumento de las temperaturas, se deduce que "la pérdida de recursos hídricos será mas intensa", lo que afectará "los cultivos de zonas semiáridas o secas, fundamentalmente "el olivar y el viñedo".
En el marco de la presentación del informe, en el que un grupo de más de 2.500 científicos han reunido datos sobre el impacto que el fenómeno tiene en los ecosistemas, se puso de relieve que la zona que será más afectada por los fenómenos climáticos en Europa es el sur. De hecho, ya se han comprobado variaciones en los ecosistemas naturales y de biodiversidad, la agricultura y problemas con los recursos hídricos, entre otros.
Medidas que ayuden a la paliación del efecto invernadero
Como autores de este informe, creemos que a España le corresponde un papel importante dentro de Europa y el mundo en la lucha contra el cambio climático. Junto con combatir las causas, la otra política posible es la adaptación al efecto invernadero, minimizando de los efectos del calentamiento global.
La solución primaria que se propone para mitigar el cambio climático es la reducción de las emisiones de gas invernadero, a través de la reducción del uso de energía y el cambio a energías que provengan de fuentes mas limpias. También se propone el aumento de la eficiencia del gasto de fuel en vehículos, muchas veces por medio de coches híbridos o eléctricos, cambios en el estilo de vida de individuos y el cambio de prácticas en negocios. Nuevas tecnologías desarrolladas incluyen la creación de fuentes de energía más limpia como el hidrogeno, la energía solar, la energía nuclear, la energía eólica y la precipitación del carbono, créditos de uso de carbonos e impuestos. Otras medidas mas radicales incluyen la secuestración del carbono, sombras solares, etc.
Finalmente, hemos adaptado algunas de las sugerencias de los premios Nobeles Pacal y Socolow en Princeton (USA). Dichas medidas implementadas a escala global pueden reducir las emisiones gas invernadero en 1.000 millones de toneladas métricas al año o 25.000 millones de toneladas en los próximos 50 años. No todas las medidas son viables pero al menos recomendamos la implementación del 50% para el caso español:
1. Vehículos eficientes: aumentar la economía de fuel de 30 a 60 mpg para todo el parque automovilístico en España
2. Reducir el uso de vehículos: mejorar el diseño urbano para reducir los kilómetros conducidos a la mitad
3. Edificios eficientes: reducir el consumo de energía un 25%
4. Aumentar la eficiencia de centrales térmicas un 60%
5. Reemplazar la fuente de energía de centrales térmicas con gas natural
6. Captura y almacenaje del carbón emitido
7. Captura y reuso del hidrogeno creado por el numero 6.
8. Aumentar el número de molinos de viento 50 veces nuestra capacidad actual
9. Desplazar 7 gigavatios de carbón con 20 gigavatios de energía solar
10.Usar biomasa para hacer energía que desplace al petróleo 100 veces la capacidad actual
11.Para la deforestación y reestablecer 3 millones de hectáreas de nuevas plantaciones de árboles
Conclusión
Creemos que todo gobierno y ciudadano tiene su parte de responsabilidad en el tema del cambio climático, y por lo tanto, se debe emplazar medidas que ayuden a paliar los efectos del cambio climático. En el caso español la necesidad de crear un buen ejemplo es mucho más contundente que en la mayoría de los países europeos, ya que nos encontramos en la región más vulnerable del continente.
Gestora del Partido Popular de España en el Reino Unido
7 comentarios:
LA DEMOCRACIA LIBERAL EN EL SIGLO XXI
El análisis de la situación actual de la democracia en nuestros países occidentales nos lleva a detectar aspectos negativos que, aunque propios de todas las democracias maduras, no dejan de ser factores de degradación del sistema, que pueden incluso llegar a socavar su legitimidad.
¿ Cuáles son los principales síntomas que nos indican que en nuestras sociedades se ha iniciado un proceso paulatino y furtivo de evaporación de las señas de identidad democrática?
Los aspectos más llamativos y alarmantes de este proceso degenerativo, serian:
- La pérdida del discurso racional y de la aplicación de la lógica a la vida política y que ha sido sustituido en nuestros días por planteamientos emocionales, por la apelación a pasiones elementales y por la simplificación de las cuestiones políticas hasta extremos increíbles, en aras a un reduccionismo electoralista que ahoga la vida política democrática.
- El sentido cívico de preocupación por la “cosa pública” ha sido sustituido por el conformismo, la indiferencia y el egoísmo.
- La idea de “gobierno de la mayoría” es concebida, de forma creciente, como un poder sin límites, “ capaz de hacerlo todo”. Poder que no reconoce ninguna norma superior, por encima de su derecho positivo, en todo caso cambiable a capricho, según las exigencias del poder.
- La formación de mayorías artificiales y mecánicas, sobre la base de minorías diversas y heterogéneas, sin más objetivo que el de oponerse y marginar a la auténtica mayoría, sea ésta minoritaria o incluso absoluta.
- La existencia de sistemas electorales poco meditados que ciertas minorías territoriales, con peso exclusivo en partes muy concretas del territorio nacional, se atribuyan una presencia excesiva y abusiva en las instituciones nacionales.
- La utilización arbitraria y al servicio de intereses políticos concretos de la Constitución, cuya principal función es la limitación del poder. Las interpretaciones abusivas de la Carta magna, claramente contrarias a su espíritu e incluso a su letra, con la connivencia del Poder Judicial y de las instituciones constitucionales, la convierten en ineficaz y atentan gravemente a la legitimidad del sistema.
- Un Poder Legislativo en manos del partido que controla el ejecutivo, que deja al Parlamento en una simple”caja de recibos” y un Poder Judicial “parlamentarizado” en sus órganos de gobierno y “trufado” de elementos al servicio de intereses políticos, son la muestra más viva del ocaso de la separación de poderes y de que la idea aquella del “poder detenga al poder” ha pasado a mejor vida.
- La trivialización del discurso político estructurado al servicio de un “hombre mediático” que sólo se queda en la superficie de los asuntos y cuya principal preocupación es la repercusión mediática de sus tomas de posición.
- La “tiranía de la comunicación”, o sea la función que desempeñan los sondeos de opinión, tantas veces manipulados o malinterpretados, que hacen vivir a los políticos en una idolatrica adoración de la opinión pública y un permanente pavor a las encuestas.
- La desaparición de los proyectos políticos hace que el combate político se centre en un enfrentamiento personal de unos lideres a los que se valora no tanto por la oportunidad y coherencia de sus propuestas, como por su telegénia y su capacidad de interpretar antes las cámaras.
- La profesionalización de la política ha dejado de ser un servicio a los ciudadanos por parte de otros ciudadanos para convertirse en el ejercicio del poder por parte de una casta que no persigue otro objeto que perpetuarse en el poder.
Una vez analizada la sintomatología, el diagnóstico resulta claro; los peores enemigos de la democracia no son los externos, sino los internos y, en concreto, la evolución-degradación que ha llevado a nuestros sistemas democráticos a límite del agotamiento y abocados a la transformación en “dictaduras democráticas”.
El diagnóstico ha sido sencillo, pero no lo son los posibles remedios para frenar esta deriva negativa en las democracias occidentales.
Como señala Hayek lo primero sería plantearse hasta qué punto las instituciones que se diseñaron en los siglos XVIII y XIX son adecuadas para la presente situación de nuestras sociedades mediáticas y de un mundo en fase de globalización. Los ideales democráticos de Occidente son los más nobles ideados por el hombre a lo largo de su historia; pero para servir a dichos ideales en el momento actual sobran actitudes repetitivas o rutinarias y son necesarias, por el contrario, innovaciones audaces que frenen esas derivas negativas.
Es necesario por tanto, abrir un debate profundo, sobre ideas, principios, reformas y actitudes operativas que permitan superar esta fase degenerativa por la que atraviesan las democracias y, en particular, la democracia española.
Ello supondrá atacar el problema sin remilgos y con valentía:
Proponer ideas y medidas para modificar y reformar nuestro texto constitucional para devolverle su papel de “poder que detenga al poder”.
Abordar la reforma y modernidad de los sistemas electorales vigentes;
Romper el “cautivismo” que supone la existencia de listas cerradas y abogar por el establecimiento de listas abiertas con el fin de que los electores puedan elegir entre los mejores candidatos.
Atacar “ la profesionalización de los cuadros políticos” permitiendo a las bases que expresen libremente su opinión sobre los mismos y su capacidad de servicio;
Potenciar la separación de poderes aun afuer de modificar, reformar e innovar las anquilosadas instituciones que lo bloquean en la actualidad;
Buscar el establecimiento con el ciudadano de relaciones directas y leales animándoles a aportar ideas y sugerencias que luego serán recogidas en los programas de actuación;
Acabar con el “despótico paternalismo” que hoy inspira a la clase política obligándole a que abandone su torre de marfil y se afane en los problemas reales que interesan a los ciudadanos.
Reformar en profundidad del sistema judicial con el fin de potenciar su independencia frente al poder político( Supresión del TC, supresión del CGPJ, nuevas formulas de acceso a la carrera judicial con la eliminación del cuarto turno...)
Establecer políticas de comunicación que sepan recoger las inquietudes, ideas y sugerencias de los ciudadanos, y transmitirlas tanto al ámbito interno de los partidos como proyectarlas hacía el entorno exterior de los posibles electores.
Finalizar con la “ tiranía de la comunicación” obviando que los estudios demoscópicos se conviertan en el “norte y guía” de la política de actuación de los dirigentes políticos. La comunicación debe basarse en el convencimiento y nunca en el adoctrinamiento imperativo de los electores. Razonar, argumentar y atraer a los “disidentes” facilitándoles la posibilidad de expresar y defender sus ideas frente a las mantenidas por los organos oficialistas.
Definir con absoluta claridad y firmeza las líneas maestras que marcaran la actuación política, no a tenor de “la coyuntura electoral” sino como estructura básica e inamovible en el devenir del Partido: concepto de Nación, unidad lingüística, integración de las autonomías en un proyecto nacional común, devolución al Estado de transferencias autonómicas que nunca se debieron conceder, política exterior anclada firmemente en los valores que integran la defensa de Occidente; contrato social con la inmigración...
Teneis las ponencias???
las podéis pasar???
Hola Brigate, las ponencias publicadas en este blog son solo las propuestas de la Gestora del PP en el Reino Unido para el congreso nacional. Estas propuestas no estan cerradas todavia ya que queremos recabar vuestras opiniones. Animate y dinos que te parece. Saludos
En el área de las reformas del Estado, hay, en mi opinión, 4 puntos donde el PP debería liderar el debate:
1) Implantación de Listas Abiertas para las elecciones municipales.
2) Impulsar una ley de Financiación de Haciendas Locales.
3) Impulsar la limitación de mandatos a nivel nacional y autonómicos (y predicar con el ejemplo)
4) Proponer cuál es su modelo para que el Senado sea un ente operativo.
Espana no puede vivir en constante tension independentista. Acabar con esa lacra no es tarea sencilla. Nos tenemos que dar cuenta que el independentismo no desaparecera de la noche a la manana, no hay soluciones milagrosas que curen al enfermo en un dia.
Los nacionalistas han estado decadas incubando el odio a Espana y son ya muchas las generaciones afectadas.
Pero que no haya soluciones rapidas no quiere decir que no haya soluciones, lo primero es invertir la tendencia, que no les sea posible a los nacionalistas infectar de su odio a mas generaciones, el estado debe asumir en exclusiva la competencia de educacion.
Estoy de acuerdo que reformar la ley electorar ayudara a poner a los idependentistas en el sitio que les corresponde por numero de votos
Lo del programa y todo eso muy bien, pero lo que teneis que hacer es venderos mejor, vuestra politica de medios es nefasta
http://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_43534.html
Publicar un comentario